Ser Indigena

Culturas Originarias de Chile

×
  • Pueblos Indígenas
    • Orígenes
    • Cosmovisión y naturaleza
    • Derechos
  • Norte
    • QuechuaQuechua
    • KollaKolla
    • AtacameñoAtacameño
    • Molle
    • DiaguitaDiaguita
    • AymaraAymara
    • Changos
  • Centro-Sur
    • Cuncos
    • Mapuche
    • Pikunche
  • Patagonia
    • YaganYagan
    • AonikenkAonikenk
    • Chonos
    • KawésqarKawésqar
    • Selk´NamSelk´Nam
  • Insular
    • Cuncos (Chiloe)
    • Rapa Nui
  • Biblioteca
    • Tesis, Ensayos y Articulos
    • Libros Digitales
    • Bibliografia
    • Monografias
    • Musica
    • Animaciones
    • Videos
    • Mapas
    • Diccionarios
    • Glosario de terminos
    • Enlaces
  1. Inicio
  2. Biblioteca

En nuestra sección Biblioteca podrán encontrar interesantes Videos (ediciones, trabajo de terreno e invitados). Animaciones (leyendas indígenas que podrán bajar). Música (temas para escuchar en línea o bajar). Y Banco de Imágenes (colecciones de fotos a gran tamaño) relacionadas con los temas y territorios indígenas de Chile. Y por último en la sección Infografías, destacamos una selección de gráficas animadas de finalidad educativa, especiales para niños y estudiantes.

  Videos   Animaciones   Música  
             
    Banco de Imágenes   Infografías    

 

Telar Mapuche

Aprenda a través de esta Infografía como se hacen los Telares Mapuche.

Fuente: Entrevista a Tejedora Rosa Salazar, Valdivia

Ver Monografia Tela Mapuche

Jaqaru, Juguemos a Aprender Aymara

Jaqaru es un viaje que realizan dos personajes de origen Aymara, una abuela y su nieto, por las diferentes zonas del norte de Chile, en donde visitan algunos lugares y conocen las costumbres y formas de vida de los habitantes del pueblo Aymara. Los alumnos ingresan al software a través de la interfaz de un mapa, donde se muestran las cuatro zonas del relieve geográfico nortino. En cada zona se presentan ambientes con diversas actividades.Preparado para niños y niñas de Primer y Segundo Año Básico.

Bajar ZIP (135 Mb)

 

 

Solsticio

Ver Animación (Requiere Adobe Flasch Player)

Línea de Tiempo

Ubicación tempo-espacial de las culturas originarias en el territorio nacional.

Mapa Interactivo

Ubicación geográfica de los pueblos originarios.


(Requiere Adobe Flasch Player)

Leyendas Indígenas: Saire

Saire - Agua de Lluvia
Adaptación de leyenda sobre el diluvio atacameño.

Ver Animaciónes (Requiere Adobe Flasch Player 

Guión

1. Cuentan los vecinos de la puna que en un comienzo todo era noche: oscuridad... como cuando la neblina invade la quebrada... Nada iluminaba la existencia de los hombres. Los que deambulaban por cerros, vegas y quebradas buscando los esquivos alimentos.

.... Dicen que la falta de luz y calor impedía la germinación de las semillas... el crecimiento de las plantas... Solo existía lo que ya estaba ahí.

2. El agua caía copiosamente. Llovía y llovía. La tierra comenzaba recién a adquirir su forma actual... aparecían planicies y volcanes. Ríos caudalosos descendían desde lo alto, desgastando los cerros, arrastrando grandes rocas que abrían profundas grietas en el llano.

3. Frío, hambre y soledad eran los compañeros de los hombres. Los que para sobrevivir tuvieron que ocultarse en cuevas cerca de Socaire, camino a las lagunas y en la Quebrada del Encanto, cerquita de Toconce.

.... Y dicen que en las noches de luna sus sombras pueden ser vistos por los caminantes solitarios que se atreven a incursionar por allí.

4. De estos primeros hombres se cuenta que los de la cuenca del río Salado murieron por no resistir la presencia del sol... los de Socaire debido a la intensidad de las lluvias con truenos y relámpagos. De ellos sólo perduran pueblos en ruinas y tumbas saqueadas. Hoy aún es posible ver sus grandes huellas marcadas en las blandas rocas, en un lugar llamado Patillón, a medio camino entre Linzor y Toconce.

5. Los antiguos ya habían preparado los terrenos y las eras, cuando se desencadenó otra vez la lluvia y llovió durante mucho tiempo. Después de la lluvia lo perdieron todo: los terrenos, los sembrados, la vida...

....Ellos le cantaban al agua, por eso ella corría de piedra en piedra para ayudarlos en sus trabajos, abriendo los largos canales que aún se conservan.

....La gente de ese tiempo no tenía casas, vivían en los graneros y eran muy tímidos. Eran personas muy buenas que trabajaban la tierra... Con un palo y la mano trabajaban porque no conocían la picota, ni el chuzo, ni la pala... y tanto araron que hasta el campo llegaba...

6. Hoy ya nadie sabe cantarle al agua para que vuelva a brotar de los cerros como antes, para que existan muchos sembradíos, para que la gente vuelva a ser buena e inocente.

Leyendas Indígenas: Domo y Lituche

Creación del Mundo Mapuche Leyenda Mapuche

Ver Animación (Requiere Adobe Flash Player)

Guión

1. Hace una infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba en el cielo.

2. Solo en la inmensidad decidió un día crear la vida.

3. Para ello, primero abrió los ojos y de sus brazos hizo nacer una criatura vivaz e imaginativa, a la que llamó Lituche, en mapudungun significa “hombre del comienzo”.

4. Entonces quiso enviarlo en seguida a la tierra, pero lo lanzó con tanta fuerza que se golpeó contra el suelo. Al escuchar sus lamentos su madre abrió una ventana en el cielo para mirarlo.

5. Ella es Kuyén, la luna y desde entonces vigila el sueño de los hombres.
Ngñechén también quiso saber lo que acontecía y para observarlo abrió una ventana, Antú (el sol), que da luz y calor a los seres vivos.

6. Desde la tierra, Lituche clamó al cielo: - Padre ¿por qué he de estar solo?

7. En realidad, necesita una compañera –pensó Ngenechén; y tomando una estrella modeló a Domo, la mujer.

8. Luego con gran delicadeza la dejó caer sobre la tierra. Domo comenzó a caminar y para que no se dañara los pies, Ngenechén, hizo crecer a su paso la hierba y las flores.

9. Y de su boca nacieron insectos, pájaros y mariposas. Así fue como Domo llevó a Lituche el armonioso sonido de la naturaleza.

10. Se miraron con gran curiosidad y comprendieron que juntos llenarían el vacío de la tierra.

11. Los hijos de Domo y Lituche, los mapuche, se multiplicaron y aprendieron, que los frutos del Pewén eran su mejor alimento. De él sacaron harina y cocieron su pan en las cenizas.

12. Domo cortó la lana de una oveja, la hiló y la tiñó con raíces vegetales. Después la tejió en un telar de cuatro palos, al que llamó witral.

13. Mientras Domo y Lituche construían su hogar, la ruka, el cielo se pobló de nuevos espíritus, los Cherrüfes, muy temidos por la comunidad. Y aún hoy, este pueblo respeta la naturaleza y mira al wenumapu, el cielo, buscando la protección de su creador, el Chau Ngenechén.

Leyendas Indígenas: Kai Kai y TrenTren

Kai Kai y TrenTren - Las serpientes del Agua y de la tierra El gran cataclismo


Ver animación (Requiere Adobe Flasch Player)
Bajar animación (Requiere Adobe Flasch Player)

GUION

1. La gran lucha entre Kai Kai y Tren Tren Vilu, las serpientes del agua y de la tierra, un mito mapuche sobre el diluvio universal

2. Dicen los antiguos que un día, la poderosa serpiente del mar, llamada Kai Kai, ordenó a las aguas invadir la tierra.

3. Sin embargo, cuando el mar comenzó a ascender, se presentó la serpiente de la tierra, Tren Tren, iniciando un gran ataque contra su enemiga.

4. Mientras Kai Kai perseguía con furia a los hombres, Tren Tren les ordenaba huir hacia los cerros para salvar sus vidas.

5. En medio de la intensa lucha la cordillera se elevaba cada más, rescatando a los mapuche que se aferraban a las cumbres.

6. Quienes no lograron escapar, fueron alcanzados por las aguas y se transformaron en peces y lobos, dando origen a los linajes con nombres marinos.

7. Los sobrevivientes se acercaron tanto al sol, que debieron proteger sus cabezas con los platos de madera, en los que transportaban sus alimentos.

8. Largo tiempo las dos serpientes trataron de vencer, hasta que Tren Tren le pidió a los hombres que realizaran un sacrificio para calmar la furia de Kai Kai con lo cual, por fin, descendieron las aguas. Y los mapuche volvieron a poblar la tierra.

Presentación

LOS INDIOS DEL FUTURO: Ciclo documental que muestra aspectos de la vida cotidiana de los pueblos indígenas, en la voz de sus protagonistas. Es interesante comprobar cómo la misma concepción de respeto y apego a las reglas de la naturaleza está presente en cada uno:

TO´OKU MAHATU MO´OKU KOE (Mi corazón es para ti). Rapa nui nombre original de Isla de Pascua es también denominada “Te pito te henua” u ombligo del mundo en lengua rapa nui. La isla y sus habitantes fueron anexados a Chile a fines del siglo XIX. Chile es hoy para ellos fuente laboral, pero también la separación de sus hijos quienes deben emigrar al ?conti? (continente) para terminar sus estudios superiores. A través del relato de Yanet Teao se vislumbra cómo viven los pascuenses.

KÜMEL MAPUDUNGUN (Aprendiendo la Lengua de la Tierra). Juan Lemuñir Huinca recorre distintas escuelas básicas para realizar talleres de cultura mapuche y lengua mapudungun. El profesor enseña danzas, ritos, juegos, música en San Ignacio, Curiñanco, Los Pellines y Bonifacio transmitiendo los valores del pueblo mapuche. Kimel mapudungun que significa Enseñar la Lengua de la Tierra…

AESKIUK SAES AT CÈCÈL  (Esta es mi casa). Este pueblo de nómades marinos habitó en los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En la pequeña comunidad kawéscar de Puerto Edén vive Gabriela Paterito Caac, memoria viva de su comunidad. Hoy sólo quedan 14 representantes, los últimos que conocen cómo se fabrican sus arpones, canoas y otros implementos artesanales.

JANY JUKA¨LLATIAN JIWASAX MUSPATAN (No somos menos, Somos más).  En Arica y en el valle de Azapa viven los descendientes de africanos que fueron llevados a Chile como esclavos a fines de la Colonia y comienzos del siglo XIX. Hoy sus descendientes recrean bailes y recuperan sus tradiciones en un afán por reconocerse y ser reconocidos. Hoy están comenzando a tener un lugar en un país en que está comenzando a tomar conciencia de su interculturalidad. La tejedora en telar Gladyz es nuestra guía.

QAYA RUNA KAYKU (Somos Gente del Futuro). La comuna de Ollagüe, Segunda Región (Chile), ubicada a más de 3500 metros de altura está constituida principalmente por habitantes del pueblo quechua que mantiene fuertes vínculos sanguíneos con Bolivia, distante sólo a 3 kilómetros. Julia Quispe, su familia y otros miembros de su comunidad viven y trabajan entre dos mundos: el administrativo chileno y el de sus costumbres. 

WAYRA MANTA TUJSI (La Esquina del Viento). El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.

ORO NEGRO. (Comunidad de Afrodescendientes). En Arica y en el valle de Azapa viven los descendientes de africanos que fueron llevados a Chile como esclavos a fines de la Colonia y comienzos del siglo XIX. Hoy sus descendientes recrean bailes y recuperan sus tradiciones en un afán por reconocerse y ser reconocidos. Hoy están comenzando a tener un lugar en un país en que está comenzando a tomar conciencia de su interculturalidad. 

RUKATUN LAFKENCHE (Construyendo la Ruka Lafkenche). A comienzos del verano del 2002 se inició la construcción de una ruka, casa mapuche hoy desaparecida. La realizaron las comunidades mapuche lafkenche (gente de la costa) del sector de San José de la Mariquina en la región de la Costa. La iniciativa de la asociación lafkenche responde al sueño que tenían Guillermo Tripailaf y Jaime Lienlaf de volver a recrear los ritos en torno a la ruka: la conversación en mapudungun alrededor de la fogata, el trabajo en comunidad y la comida. 

LA CKARI, LACKTITUR NISAYA SEMA LICKANA (El nuevo amanecer de un pueblo). Los likan antai o atacameños, pobladores ancestrales de la puna de Atacama, provienen de familias de cazadores- recolectores asentados en ella desde el 9 mil antes de Cristo. Esta cultura en el III d.C experimentó un gran florecimiento cultural. Debido al constante contacto con otras culturas, los atacameños llegaron a dominar 4 lenguas: quechua, aymara, español y kunza, su idioma original hablado hasta fines del s. XIX. Isabel Cruz, Evangelista Soza y Érica Pérez son testimonio de esta herencia. 

 

Ruka Lafkenche

)

Página 2 de 38

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Monografias
  • Infografías
  • Animaciones
  • Videos
  • Libros Digitales
  • Musica
  • Glosario de terminos
  • Tesis, ensayos, artículos
  • Mapas
  • Directorio de Enlaces
  • Bibliografia
  • Diccionarios

Portal de las Culturas Originarias de Chile

Joomla templates by a4joomla