En nuestra sección Biblioteca podrán encontrar interesantes Videos (ediciones, trabajo de terreno e invitados). Animaciones (leyendas indígenas que podrán bajar). Música (temas para escuchar en línea o bajar). Y Banco de Imágenes (colecciones de fotos a gran tamaño) relacionadas con los temas y territorios indígenas de Chile. Y por último en la sección Infografías, destacamos una selección de gráficas animadas de finalidad educativa, especiales para niños y estudiantes.
Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas fue creada por decreto supremo el 18 de enero de 2001. Se informa acerca de los métodos de trabajo y la labor desarrollada por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato para el cumplimiento de su mandato y la elaboración de este informe; expone los ejes y aspectos más relevantes de la Historia de los Pueblos Indígenas y su relación con el Estado; consigna un apartado de bibliografía y varios anexos. Informe fue entregado por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato al entonces Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, el 28 de octubre de 2003.
VOLUMEN I
- Volumen I: Introducción
- Volumen I: 1ª Parte.
- Volumen I: 2ª parte
- Volumen I: Bibliografías y anexos.
VOLUMEN II
- Volumen II - Resultados del estudio relativo a la propiedad actual de las tierras.
VOLUMEN III
- Volumen III - Tomo I : Informes finales de los grupos de trabajo
- Volumen III - Tomo 2 : Primera parte del informe final de la Comision de Trabajo Autónomo Mapuche.
- Volumen III - Tomo 3 : Segunda parte del informe final de la Comision de Trabajo Autónomo Mapuche
MAPAS
- MAPAS - Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato VOLUMEN I
- MAPAS - Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato VOLUMEN II - Títulos de Merced a Comunidades Mapuches.
INDICE
Presentación 5
Prólogo a la edición austríaca 7
Notas al texto 11
Cuarta Parte: El Mundo Espiritual de los selk’nam 15
A. Religión y moralidad, Más Allá y duelo 18
B. Mitología y cosmogonía 161
C. Creencia en espíritus y supertición 375
Bajar Libro en PDF
El Mundo Espiritual de los Sek’nam, edición parcial de la obra original LOS INDIOS DE TIERRA DEL FUEGO de MARTIN GUSINDE (primera edición. Editorial of the International Zeitschrift Anthropos, Mödling bein Wien – 1931).
Se aborda el mundo espiritual y ceremonial de la los Selk’nam, que entrega detalles de indescriptible valor para el conocimiento del patrimonio originario en Chile. Dentro de sus contenidos es posible encontrar la descripción detallada de la cada vez más famosa “ceremonia Hain” de iniciación de los varones jóvenes y que representan a espíritus con los cuerpos pintados.
En esta obra Martín Gusinde (1886-1969), religioso austríaco, narra su convivencia con los selk’nam en Tierra del Fuego quien junto con entregar detalladamente la forma de vida de este pueblo ya extinto, aborda de manera minuciosa las creencias y ceremonias religiosas y en especial su concepción del mundo espiritual y terrenal. Destaca además su recopilación de mitos y leyendas que hasta ese momento se habían mantenido en el inconsciente colectivo por tradición oral.
Comentarios del Pueblo Araucano II La Jimnasia Nacional (Juegos, Ejercicios y Bailes) por MANUEL MANQUILEF G.
Bajar Libro en PDF
MANUEL MANQUILEF
Manuel Manquilef nacio el 31 de mayo de 1887 en la Comarca de Maquehua, Mutrenco (actualmente, comuna de Metrenco, IX Región). Su padre fue el lonko Fermín Trekaman Manquilef Rivero-Ilabaca y su madre la cautiva chilena Trinidad González de Villagra. Se casó con Carolina Rossat Valleta, matrimonio del cual nacieron cinco hijos. Al año de edad fue entregado a su abuela paterna donde fue criado en Pelal, territorios pertenecientes a su padre. A temprana edad fue enviado a la Escuela de Mutrenco...
LA OBRA Y EL HOMBRE
El primer libro de Manuel Manquilef "Comentarios del pueblo araucano", se acercaba más a una perspectiva que abordaba la construcción de la casa, la marcadura de los animales, la fabricación del cerco, la vuelta del viajero, la fabricación del mudai y de la chicha de manzana, por parte del pueblo araucano. La segunda parte indaga en los comentarios dejuegos, ejercicios domésticos y guerreros y bailes mapucheS. Trata someramente la aceptación de juegos españoles, equitación y la táctica europea por parte del pueblo araucano. El texto no representa de manera detallada la ejecución de estas manifestaciones, ni la destreza natural, sino que insiste sólo en la capacidad asimilatoria del pueblo, presentando algunos casos típicos...
JUEGOS MAPUCHES
Los juegos domésticos tenian por objeto iniciar al niño en las ocupaciones que, cuando hombro adulto, irian a preocuparlo en la lucha por la vida.
Mediante este grupo de juegos puso el indio en contacto sus movimientos con sus costumbres. El araucano necesitaba ser astuto, por exijírselo así la guerra, i de ahí la razon para que tuviera juegos que desarrollaran ese instinto.
La flexibilidad del cuerpo fué también una atencion del indio i de ahí el oríjen del pizkoitun...
PALITUN (JUEGO DE CHUECA)
1.—Costumbre hereditaria es la del mapuche asistir a las reuniones i la de formar un espacioso círculo en una gran llanura.
2.—Cada cacique toma posesion en el lugar que queda en direccion de sus tierras. Forma, pues, en su colocacion un gran círculo a fin de observar con toda facilidad los juegos que inaugurarán o clausurarán la fiesta.
3.—Estas reuniones son las que motivan un gran juego, pues los mapuches organizan repentinamente un desafio i los vencidos en estos ensayos son los que lanzan el reto señalando al mismo tiempo el dia i lugar en que se verificará. Jeneralmente cada reduccion tiene su cancha a propósito...
RITÜN (La pelea con lanza)
El riitun es en sus movimientos tan recto i tan certero como el florete.
1.—En este ejercicio ponia el indio su actividad toda su gracia, su arrogancia, su astucia i altanería. Fué por excelencia su ejercicio mas predilecto.
2.—Su cuerpo adquiria una soltura que le permitia barajar con su brazo los mas enérjicos i complicados golpes...
El siguiente trabajo es producto de una investigación realizada desde mediados del año 2010 hasta comienzos del 2011 en el sector del Lago Budi y es resultado del Proyecto Fondart titulado “Muñkupe ülkantun. Que el canto llegue a todas partes”. Como su nombre lo indica, este proyecto ha tenido como objetivo investigar acerca del canto mapuche y a la vez, contribuir en su difusión, tratando de hacerlo más cercano para quienes deseen escucharlo y saber más acerca de él.
Listado de Cantos
1. Introducción
2. Manuel Levipil Quechocahuin
3. Genoveva Neculman Piedra Alta
4. Lorenzo Maripil Quechocahuin
5. Herminia Huarapil Huapi Budi
6. Enrique Catrileo Isla Huapi
7. Julia Galvarino Rolonche
8. Th iare Lonconao Quechocahuin
9. Elena Llancao Quechocahuin
10. Francisco Marileo Collileufu
11. María Luisa Llancao Quechocahuin
12. Joel Maripil Quechocahuin
13. Brígida Deumacán Rolonche
14. Cierre
El Grupo Armazón y el Consejo General de Caciques de Chiloé, en su proyecto de recuperación de códigos ancestrales, se vinculan al legado de pueblos cercanos y hermanos, aun cuando ya no estén presentes.
El "Deshielo del Canto", investiga, trata y propone una proyección del mundo sonoro de los selk'nam -casi desconocido- mezclado con cromatismos de un mundo actual, interconectado y mestizo, que se hace eco de estos mártires del tiempo.
1. Womkekayen / Viento del Norte
2. Ke kan si terruer / Cae el granizo
3. Kulan /
4. Ala / Canto de cuna
5. Setka Selly - Setka Diochi / canto aprendido en una misión salesiana.
7. Hó Kreek / canto burlesco de las mujeres hacia los hayilan (peones o sirvientes de Shoort, feos y encorvados)
8. Klóketens /
9. K'terrnen / cuando las mujeres oyen el suave batir de las palmas del haín.
10. Lamento selk'nam: distintos momentos de la muerte y resurrección de los klóketens.
Tiempo Total 45:03
Los temas 3-8-9-10 pertenecen a la ceremonia del haín. Todos los motivos cenrales, musicales y literarios delos temas interpretados pertenecen a los cantos recopilados por Anne Chapman, de la voz de Lola Kiepja, a excepción de los temas 1 y 2 que son creación íntegra de la banda Armazón, con letras de Neddiel Muñoz Millalonco. Las voces no siempre se ajustan a palabras, sino a simples aires fonéticos de finalidad musical.
© Banda Armazón 2003. Todos los derechos están reservados y queda prohibida su copia por cualquier medio o soporte sin la debida autorización. e-mail:
Difusión de la Música Autóctona de la Etnia Lickan Antay
Conjunto Folklórico Toconao
Nuestra agrupación folklórica se detuvo en los faldeos del Láscar, en nuestros pueblos, en el cantar de la Liparita, en los tejidos de caña y en nuestras alegres tonadas.
Desde allí hemos reflexionado y mirado hacia lo nuestro, ese sentimiento puro que proyectaron nuestros ancestros para cantar y homenajear a ésta, nuestra Pattahoiri.
Es por ello que nuestra obra se titula: "Difusión de la Música Autóctona de la Etnia Lickan Antay"
2. Cueca Antigua > Significado: Los Artesanos
3. El Chururito > Significado: Floramiento de Ovejas
4. El Talator > Significado: Mingas
5. El Chara Chara > Significado: Casamiento
6. Cueca Volando Viene > Significado: Cueca de Novios
7. Cueca La Escondida > Significado: Cueca de Padrinos
8. El Llamacate > Significado: Floramiento de LLamos
9. Los Paleteaos > Significado: Cueca Carnavales
10. Vamos pa'l Norte Grande > Significado: Cueca Carnavales
11. Toconao es mi Tierra > Significado: Cueca Carnavales
Canto
Misael Mondaca Araya
Emiliano Flores Flores
Fernando Toroco Zuleta
Lucas Mondaca Cruz
Rodrigo Zuleta Mondaca
José Cruz Mondaca Música
Luisa Toroco Zuleta
Leda Mondaca Cruz
Adela Catur Mamani
Silvia Chila Vargas
Pdte. Asociaciones Indígena de Costumbres y Tradiciones "Toconao" : Leda Mondaca Cruz.
Técnico de Sonido: Patricio Cortés Segovia.
Director Musical: Misael Mondaca Araya
Estudio de grabación: Carlos Wastavino y Cia Ltda., Carwast de Antofagasta. Fono/fax 227 635
Diseño e Impresión: Gamo-Cromía Ltda. Fono/fax (02) 555 1492
1. Chue rume miauli / Donde quiera que vaya (Juan Llamín)
Canto que refleja el recuerdo constante del lugar de origen del Mapuche.
3. Amulepe ta dungu / Que sigan las conversaciones (Tradicional)
Canto que promueve el reencuentro del pueblo Mapuche, recogido de la tradición oral.
7. Wiñol Tripantü / Retorno del año (Ximena Llamín)
Pensamiento dirigido a la comunidad Mapuche con motivo de una nuevo año.
9. Wesakona (Ximena Llamín)
Canto para enamorados.
11. Nelkatuwün / Intercambio de Sabidurías (Alfonso Trureo)
mensaje que expresa el intercambio de la diversidad cultural entre Mapuche y no Mapuche.
Ulkantun Mapuche Warria Meu
Cantos Mapuche en la Ciudad
(P) y (C) 2000 Trepeiñ pu lamngen
Avda. El Valle 6069 - Fono / Fax 272 7575 - Peñalolen - Stgo., Chile
La Música Mapuche Williche del Lago Maihue
Recopilación: Jaime Hernandez Ojeda
Este disco consta de dos partes.
La primera de ellas es una ambientación sonora que incorpora registros de los instrumentos musicales, referencias textuales de los informantes y sonidos ambientales. Su objetivo es reconstruir tanto el contexto donde son construidos e interpretados estos instrumentos así como la oralidad del conocimiento local relativa a los mismos.
En la segunda parte del disco se ubican los instrumentos musicales tal como fueron registrados en terreno.
Los registros de audio y la ambientación sonora fueron realizados por el autor con un Grabador DAT portátil Tascam DA-P1 y un micrófono hiperdireccional Sennheiser MS-70.
2. Chinko
3. Rali
4. Korneta
5. Trompe
7. Solo de Korneta
8. Solo de Rali
9. Solo de Trompe
Adquisición
Puedes encontrar la segunda edición bilingüe (español-inglés) de este Cd & su libro de Editorial El Kultrún en Valdivia:
-Librería Chiloé
Teléfonos: 63 - 224040 / 219120
Correos:
-La Olla Encantada
Teléfono: 63 - 235600
Correo :
Próximamente estará en librerías de Santiago.
© Jaime Hernández Ojeda 2001 -